Glosario
Especial | A | B | C | D | E | F | G | H | I | J | K | L | M | N | Ñ | O | P | Q | R | S | T | U | V | W | X | Y | Z | TODAS
V |
---|
VíctimaPara efectos del presente documento, referirá a toda persona que haya sufrido un hecho de violentación. | |
Violencia físicaDebe ser entendida como todo acto u omisión que produce o pudiese producir daño o sufrimiento físico, dolor o muerte, así como cualquier otra forma de maltrato o agresión, castigos corporales, que afecte la integridad física, provocando o no lesiones, ya sean internas, externas o ambas; esto como resultado del uso de la fuerza directa o del uso de cualquier objeto que se utilice con la intencionalidad de causar daño y de sus consecuencias. La violencia física se puede manifestar a través de golpes, puñetazos, patadas, pellizcos, bofetadas, torceduras, empujones, fracturas, intentos de ahogamiento, agresiones con objetos contundentes o armas blancas, castigos físicos (aunque no se califiquen como severos), sujeción, provocación de mutilaciones o deformaciones, quemaduras, cortes de cabello, ingestión forzada de drogas o bebidas alcohólicas, entre otras agresiones. | |
Violencia intrafamiliarEn el art. 155 del COIP, con relación a la violencia contra la mujer o integrantes del núcleo familiar, “se considera violencia toda acción que consista en maltrato, físico, psicológico o sexual ejecutado por un miembro de la familia en contra de la mujer o demás integrantes del núcleo familiar. Se consideran miembros del núcleo familiar a la o al cónyuge, a la pareja en unión de hecho o unión libre, conviviente, ascendientes, descendientes, hermanas, hermanos, parientes hasta el segundo grado de afinidad y personas con las que se determine que el procesado o la procesada mantenga o haya mantenido vínculos familiares, íntimos, afectivos, conyugales, de convivencia, noviazgo o de cohabitación”. Este modo de violencia afecta especialmente a niñas, niños y adolescentes, ya que puede ser ejercida por cualquier miembro del núcleo familiar (padre, madre, padrastro, madrastra, hermanos, hermanastros, tíos, primos, abuelos y otros parientes). En este contexto, es necesario señalar que la violencia intrafamiliar provoca consecuencias que la hacen compleja:
| |
Violencia por motivos de orientación sexual y/o identidad de géneroEste tipo de violencia se genera por un abierto rechazo de manera individual o grupal a aceptar, tolerar, reconocer, la existencia de las diversidades sexogenéricas. Esta diversidad se relaciona con la opción que tienen las personas de vivir y reconocer su orientación sexual, así como su identidad y expresión de género. La violencia por motivos de orientación sexual e identidad de género puede suscitarse contra personas que tienen identidades de género diferentes al estereotipo tradicional de femenino-mujer y masculino-hombre, o una orientación sexual que difiere de la heterosexual. Suelen ser discriminadas o perseguidas socialmente por no ajustarse a lo que dictan los patrones socioculturales. La identidad de género no es una condición natural y que viene terminada desde el nacimiento, es una elección personal: niñas, niños, adolescentes, jóvenes, personas adultas y personas adultas mayores la van descubriendo y reafirmando a lo largo de su vida. Algunas la tienen muy clara desde temprano y otras la experimentan durante la juventud y la vida adulta. La orientación sexual incluso reconoce la necesidad de flexibilizar y adaptarse a contextos de relaciones distintas con el otro sexo y/o con el mismo sexo. | |
Violencia por negligencia u omisiónSegún el Código de la Niñez y la Adolescencia (2003), la negligencia es “la omisión y/o descuido ejercido por parte de personas adultas (docentes, autoridades, personal administrativo o de servicio, padre, madre, representante legal o persona encargada del cuidado), en el cumplimiento de sus obligaciones o responsabilidades de atención y cuidado para con niños, niñas o adolescentes”. En el caso particular de la ASE, este concepto nos incluye al ejercer nuestro rol y función de dirigentes, jefes (as) de grupo, jefes(as) de unidad. | |
Violencia psicológicaEs cualquier acción, omisión o patrón de conducta dirigido a causar daño emocional, disminuir la autoestima, afectar la honra, provocar descrédito, menospreciar la dignidad personal, perturbar, degradar la identidad cultural, las expresiones o modos de pensar desde lo étnico e intercultural, intergeneracional; con la finalidad de controlar la conducta, el comportamiento, las creencias o las decisiones de los NNAJ mediante la humillación, la intimidación, el encierro, el aislamiento, la limitada o nula participación en temas propios de su edad o interesés como parte de un grupo o colectivo; o cualquier otro acto que afecte su estabilidad psicológica y emocional. Se pone de manifiesto a partir del maltrato verbal (insultos, ofensas, gritos, apodos, burlas, comentarios peyorativos o discriminatorios, groserías, sarcasmos, etiquetamientos) y el maltrato emocional (discriminación, exclusión, intimidación, manipulación, humillación, amenazas, difusión de rumores, inculpación, control mediante mecanismos de vigilancia, hostigamiento, etc.). En muchos casos, es difícil detectar si se han ejercido otras formas o tipos de violencia, pues la víctima no siempre presenta evidencias físicas y visibles. Sin embargo, este tipo de violencia afecta a la persona a nivel individual-grupal y emocional, con consecuencias sobre su salud mental y su desarrollo integral. | |
Violencia sexualComprende toda acción que implique la vulneración o restricción del derecho a la integridad sexual y a decidir voluntariamente sobre la vida sexual y reproductiva propia, a través de amenazas, coerción, uso de la fuerza e intimidación, incluyendo la violación dentro de una relación estable legalmente reconocida o no; en otras relaciones vinculares y de parentesco exista o no convivencia, el contagio intencional de infecciones de transmisión sexual (ITS), la prostitución forzada, la trata con fines de explotación sexual, el abuso o acoso sexual, la esterilización forzada y otras prácticas análogas. Es violencia sexual la implicación de NNA en actividades sexuales con una persona adulta o cualquier otra que se encuentre en situación de ventaja sea por su edad, por su mayor desarrollo físico o mental, por la relación de parentesco, afectiva o de confianza, o por su ubicación de autoridad o poder; el embarazo temprano en niñas y adolescentes, el matrimonio en edad temprana, la mutilación genital femenina y la utilización de la imagen de NNA en pornografía. En la convivencia de relaciones establecidas dentro del espacio educativo de los Grupos y sus Unidades dentro del Movimiento Scout, estas situaciones se pueden presentar tanto entre pares como con personas adultas que pueden realizar amenazas, chantajes o aprovechar de su imagen y trayectoria dentro del Movimiento para atentar contra la integridad de los NNAJ. Asimismo, la violencia sexual está constituida por los actos que atentan o restringen el derecho a la integridad sexual y reproductiva. Otra forma contemporánea de manifestación de la violencia sexual, ocurre cuando las agresiones se dan mediante el uso de tecnologías de la información y la comunicación. En este caso implican todas aquellas modalidades de violencia sexual a través de cualquier tipo de plataforma o dispositivo tecnológico que cuente con conexión a internet y que disponga de una cámara de video para captar imágenes en vivo o en tiempo real (cámara web). La violencia sexual digital puede efectuarse a través de recursos tecnológicos como computadoras, celulares, tabletas, videojuegos, correo electrónico, mensajería instantánea y redes sociales, o mediante la inadecuada utilización de los navegadores web, difundiendo mensajes, fotos y/o videos de naturaleza sexual que atentan a la dignidad de NNAJ. La violencia sexual se produce en relaciones asimétricas (de edad o de poder) entre la persona agresora sexual y el/la NNAJ víctima. La violencia sexual se trata de una intrusión progresiva, transgresora y sin precedentes de actos sexuales llevados a cabo por alguien que ejerce poder. De aquí la necesidad de establecer procedimientos éticos y técnicos para establecer lineamientos para aprobar el ingreso, la permanencia y comprobar la gestión realizada al momento que se da la salida de las personas voluntarias adultas que son parte del Movimiento Scout. | |
Violencia/violentaciónEs una realidad sociocultural que deviene de una serie multicausal de problemas que afectan de modo directo y progresivo al desarrollo integral de las personas en general y con mayor incidencia a la población de NNAJ, toda vez que, vulnera su derecho a vivir en un entorno de paz, dignidad, respeto y convivencia sana. Se expresa como el uso intencional de la fuerza, abuso físico, verbal, psicológico, económico, religioso, intergeneracional, étnico; que se crean y recrean en contextos e interacciones de poder que van edificando en la cotidianeidad estructuras de dominación desde el ámbito micro social(individuo-grupo) hasta el macro(organización-institución-comunidad). Se evidencia en situaciones como agresión física, verbal, psicológica, abandono, trato negligente, sobreprotección, explotación física, abuso sexual, entre otras. Para categorizar de manera que sea más comprensible la violencia y sus distintas manifestaciones y que afectan o se relacionan con la gestión educativa del movimiento scout, clasificaremos la violentación desde los siguientes criterios:
| |